domingo, 24 de noviembre de 2019

Ascensión Serrat de les Garrigoses "Via Aresta Jan - 1ª part., 6b - 170 m." Collbató (Barcelona).

Resenyes i Croquis Serrat de les Garrigoses "Via Aresta Jan - 1ª part", Collbatò (Barcelona) extret de https://escalatroncs.com/  adaptada per Boulder Rocòdrom a Barcelona.
Vía: Aresta Jan - 1ª part." Desde Inicio hasta la R6".
Zona: Serrat de les Garrigoses - Montserrat.
Dificultad: 6b (Segun variantes 6c+ L2 ó 7a L6).
Dificultad obligada: 6a+.
Longitud: 170 metros de 545 metros.
Grado de exposición: Bajo.
Grado de compromiso: Bajo.
Equipamiento: Vía equipada con parabolts. Reuniones Rapelables.
Material: 10 cintas exprés, cordinos y reuniones. Opcional: Friends pequeños.
Orientación: Sur.


Serrat de les Garrigoses.
El Serrat de les Garrigoses, es sin duda una de las paredes mas impresionantes del Parque Natural de la Montaña de Montserrat. Su ubicación cara Sur, la hace ideal para ir en periodo mas invernales y escalarla por algunos de sus multiples intinerarios. Durante epocas del año algunos tramos como partes de esta pared están sujetos a restricciones temporales (Vias mas a la izquierda del 15 de febrero al 31 de Mayo, Vias mas a la derecha desde 1 de Enero al 31 de Junio los largos L1 y L2, apartir del 1 de Marzo hasta el 31 de Junio el resto de los itinerarios).
En esta ocasión decidimos hacer quizas el itinerario mas larga del macizo de Montserrat, la Aresta Jan, que por tiempo y pila solo realizamos una 1ª parte dejando para mas adelante  el resto del itinerario. Esperamos que os guste. Gracias por seguirnos.

Àrea d'esbarjo La Salut.
Aproximación:

Desde Barcelona por la autovía A2, hasta la salida del pueblo de Collbato. Una vez salimos continuamos por la carretera que va de Collbato a Monistrol B - 112, en dirección a la zona de recreo y ermita de "La Salut" o al acceso y caseta de información a las Coves de Salnitre. Estacionamos el vehículo en la zona de aparcamiento junto al area de recreo.
Desde el merendero o zona de recreo de "La Salut" tomaremos un primer tramo de escaleras con marcas del GR (Rojas y Blancas) que nos hacen subir hasta la zona de aparcamiento de las Coves de Salnitre y al final de la zona asfaltada. Seguiremos subiendo unos tramos mas de la escalera siguiendo el camino hacia la entrada de les Coves de Salnitre. Al llegar a la primera curva hacia la derecha, donde veremos una X pintada (Blanca y Roja del GR) en la barrandilla, cogeremos este sendero hacia la izquierda para acercarnos al pie de via. Casi al final de las mallas de contención de caidas de piedras y pasando una gran canal veremos algun seguro en la base justo hay un esparrago sin chapa es el inicio de la Via Aresta Jan.

Escales a les Coves de Salnitre.

Peus de Via. Canal.

Paolo, preparant material.
L1 (V).-

Localizamos el inicio de la Via y nos colocamos el equipo. El itinerario comienza remontado por una canal algo resbalosa y poco agradecida. Tras asegurarnos en un primer seguro continuamos ascendiendo por una serie de resaltes donde podremos colocar algun autoseguro. Tras terminar de subir los resaltes, nos dirigiremos hacia la izquierda en busca de una placa tumbada pero fina, algun paso a mirarse para acceder a esta, aunque bien asegurada!!!. Tras realizar el paso para salir a la placa nos quedan  otros pasos algo finos por la placa hasta llegar a la R1. R1 (bastante incomoda!!!) Dos parabolts con chapa y anillas. Reunión rapelable. 5 parabolts en unos 40 metros.


R1.

L1.

L2.
L2 (6a ó variante izquierda 6c+).-

Salimos rect@s desde la R1, por una rampa que nos lleva hasta una placa vertical a nuestra izquierda con una gran fisura. Escalamos por esta placa aunque agradecida pero exigente. Hasta llegar a la R2 en una comoda repisa. Este largo tiene una variante mas exigente por su lado izquierdo subiendo por el lomo de la pared, un 6c+ en libre. R1, Tres parabolts con chapas, dos con anillas. Reunión rapelable. 6 parabolts en unos 25 metros.


R2.

L3.

L3.
L3 (IV).-

Largo de tramite. Salimos desde la R2, con tendencia a la derecha por una arista mas arbustiva. Sin muchas conplicaciones y una dificultad bastante accesible. Mas temor de no tirar piedras a la cordada por el arrastre de las cuerdas. En poco encontramos la R3, tambien en una comoda repisa. R3, Tres parabolts con chapa, dos con anillas. Reunión rapelable. 2 parabolts en unos 20 metros.


R3.

L4.

L4.
L4 (6b).-

Salimos hacia la derecha por una placa vertical y con algun seguro bastante alejado, la dificultada es mantenida con algun pasito bloquero. Tras este la dificultad mengua y seguimos hacia la izquierda por un tramo de rampita hasta situarnos debajo del bombo donde tenemos algo de desplome. Nos aseguramos, y subiendo bastante los pies hacia dos buenos bolacos, terminaremos realizando el paso hacia la izquierda. Ya en pleno bombo, seguiremos escalando buscando y mirando bien los pasos, que aunque tengan buenas presas no son faciles de ver, llegaremos a la R4, tambien en comoda repisa. R4, Tres parabolts con chapas, dos con anillas. Reunión Rapelable. 8 parabolts en unos 30 metros.


R4.

L5.
L5 (6a+).-

Salimos rect@s desde la R4, por un muro vertical con buenos agujeros y bastante bien asegurado. Agradable escalada aunque la dificultad es mantenida. Llegamos hasta la cima de la aguja donde encontraremos la R5. R5, Dos parabolts con chapa unidos por una cadena con mosquetón. Reunión rapelable. 6 parabolts en unos 20 metros.

Nota: Se puede evitar este largo saliendo desde la R4, flanqueando a hacia la derecha y remontando por una canal muy arbustiva hasta el collado entre la aguja y el sexto tramo. Tirada limpia con posibilidad de encintar algun arbusto.




R5 (bis).

L6.
Para llegar al collado entre la aguja y la continuación de la via. Tendremos que hacer un rapel de unos 10 metros hasta el collado. Subimos un poco desde la R5, hasta ver una instalación de rapel, la montamos y rapelamos hasta el collado. Recogemos y montamos un R5 bis con friends junto a un pequeño olivo al comienzo de una canal.

Rapel de 10 m. R5 a R5 bis.

L6.
L6 (6a+ ó variante izquierda 7a).-

Tras realizar el rapel desde la Aguja al collado. Buscamos la continuación del itinerario, de frente esta la variante que tiene una dificultad de 7a en libre. Nosotr@s optamos por la salida de la canal un poco mas a la derecha. Montamos la R5 bis con friends, y comenzamos a escalar unos primeros metros por una canal y enseguida hacia un muro muy vertical. La  tirada es muy exigente con presas y agujeritos, hay que salirse a veces unos metros a la izquierda o derecha de la linea de seguros para poder progresar. Tras un duro y luchadisimo tramo llegaremos a la R6, en un comodo resalte. R6, dos parabolts con chapas y anillas. Reunión rapelable. 8 parabolts en unos 20 metros.


Nota: Hasta aqui nuestra incursión en la Aresta Jan!!!, motivos los necesarios y justos. Tras comentarlo decidimos descender. En una proxima terminaremos por reseña esta preciosas via.

R6.

Guti, R6.

David i Guti, Collado R5 (Bis.)
Descenso:

La unica opción que hay desde la R6, es rapelar. Asi que montamos un primer rapel desde la R6 hasta el collado donde montamos la R5 bis de unos 20 metros.
Despues recogemos y escalamos unos 10 metros para situarnos en la R5, el tramo que escalamos tiene dos seguros (Parabolts) y reunión (parabolts con chapa y anillas). Recogemos material y montamos un segundo rapel desde la R5 hasta la R4, de unos 20 metros.
Un tercer rapel desde la R4 hasta la R3 de unos 30 metros. Seguimos otro desde la R3 a R2 de unos 25 metros y por ultimo un largo rapel de unos 60 metros desde la R2 a la base o pies de via.
Desde aqui solo tenemos que deshacer el camino por donde hemos venido hasta el vehiculo.




Segundo rapel. 

martes, 19 de noviembre de 2019

Ascensión Acantilado de la Falconera "Via El Sueño del Pibe, V - 80 m." Garraf (Barcelona).

Acantilado de la Falconera.
 El Acantilado de la Falconera, es un interesante lugar para practicar la escalada tanto deportiva como el estilo mas clasico. Tanto en su cara sur como en su cara norte podemos encontrar diversos itinerarios para  su practica. A veces caoticos y dificiles de seguir.
Tras descartar tanto por la climatologia y el cierre temporal del acceso a la via La Falconera. Buscamos una alternativa, acordarnos de una espinita clavada hace algun tiempo decidimos intentar encontrar la linea e itinerario de la Via El Sueño del Pibe en su cara sur. Os dejamos con la descripción de lo acaecido. jejeje.
Con esta terminamos por describir los itinerarios de la parte central de la pared de su lado sur, aunque cabe decir que seguramente habra mas nuevas lineas y aperturas.
Nosotr@s hemos intentado mostrar el mayor respecto al medio dejando la via practicamente como estaba y evitando dejar rastro de nuestra visita (sin seguros fijos, ni magnesio, etc).

Acesso al Puerto Deportiva del Garraf.

Cara Sur del Acantilado de la Falconera.
 Aproximación:

Desde Barcelona cogeremos la autovía C-32 en dirección Castedefels / Sitges. Dejamos la C-32 a la altura de Port Ginesta y tomamos la Salida que conduce a la C-31 que lleva a Sitges. Seguiremos por las conocidas curvas del Garraf, hasta la población del Garraf, la salida la veremos a nuestra derecha y desde esta bajaremos hacia su puerto deportivo. Podremos estacionar el vehiculo en la carretera (OJO!!! zona azul los periodos estivales, aunque parece que se hara permanente durante todo el año desde las 10 h. a 14 h. y de 16 h. a 20 h.).

Nos dirigimos hacia la entrada del Puerto Náutico, donde veremos un semiarco de hierro acerado con una insignia PN "Puerto Nautico", justo a su derecha veremos un puente con un palafon explicativo y el comienzo de un sendero que nos acercara hasta en la pared. Seguiremos por el sendero, hasta casi la mitad de la pared. Después nos iremos directos atraves de la espesura de la vegetación hasta la misma pared buscaremos la zona más arbolada veremos un pino que crea en la pared ya sume lado derecho un gran arbusto, remontaremos un poco Hasta una especie de repisa y buscaremos un espits con chapa sikado. Aqui comienzan las Vias Mojito palo Nenito y El Sueño del Pibe. Un poco mas a la izquierda Pasado el pino de la pared es el inicio del intinerario Sweet Home Buenos Aires.

Aina. Pies de via.

L1.

L1.

L1.
 L1 (IV+).-

Nos acercamos a la base de la pared por su zona mas central y remontamos un poco a una repisa. Localizamos un pequeño pino que crece en la pared y a su lado derecho un arbusto. El inicio de la via lo veremos al dar con un buril con chapa bastante oxidado en la base de la pared, la del espit con chapa casera pertenece a la Via El Boyer del Garraf.
Preparamos el equipo y el material , comenzamos la escalada yendo entre el pequeño pino y el arbusto a buscar a nuestra derecha una especie de diedro desequipado y algo descompuesto.
Cuesta un poco encontrar alguna fisura para autoasegurarnos, a mitad de este podemos montar algun puente de roca, hay algun paso a mirarselo pero es mas psicologico que de dificultad. Tras terminar de remontar todo el diedro, encontraremos la R1, un poco hacia nuestra izquierda pasado un pequeño arbusto. R1, Dos espits con chapa sikados con anillas. Reunión rapelable. Tirada limpia (aunque el la reseña decia que habia un par de seguros, "posibles espits") unos 40 metros.


Puerto Deportivo del Garraf.

R1.

Guti, L2.
L2(II) + L3 (V).-

Salimos rect@s por terreno bastante descompuesto y algo arbustivo, la dificultad no pasa de II. Hay que vigilar mas por lo que arrastramos con las cuerdas, para evitar de tirar piedras al resto de la cordada y a la base de la via. Hasta llegar practicamente a la cresta de la Falconera, luego bordeamos un pino y a su izquierda encontraremos la R2. R2, Dos espits con chapa y anillas. Reunión Rapelable. Tirada limpia unos 35 metros.

En el tercer largo es el mas corto y donde esta practicamente la dificultad mas dura de la via, Salimos hacia la izquierda desde la R2, y remontamos un gendarme por una roca algo dudosa pero fiable hasta su parte superior donde veremos la R3, con tramos de cuerdas fijas para facilitar el descenso de este. R3, Dos espits con chapa y una anilla, con varios tramos de cuerda fija. Tirada limpia unos 5 metros quizas 6 metros.


R2.
Descenso:

El descenso desde el gendarme hasta la cresta lo hacemos ayudándonos con las cuerdas fijas hasta la altura de la R2. Y luego caminando hacia la derecha buscando el sendero mas evidente y descendiendo en dirección a las vias ferreas, que nos dejara en la explanada junto a la entrada de acceso al Puerto Deportivo del Garraf.
Otra opción si hay ganas es rapelar la via en dos rapeles desde R2 a R1 unos de unos 35 y otro desde R1 al suelo o base de la pared de unos 40 metros.

La Via es mas bien para coleccionistas y fanatic@s de esta pared. Hecha y vista, nada mas.

Aina, L2.

R3. Cima-Cresta Acantilado de la Falconera.
Vía: El Sueño del Pibe.
Zona: Penyat Segat de la Falconera (Garraf).
Dificultad: V.
Dificultad obligada: IV+.
Longitud: 80 metros.
Grado de exposición: Medio.
Grado de compromiso: Medio.
Equipamiento: Vía muy poco equipada (segun reseña que llevabamos dos seguros, que no hemos visto). Reuniones Rapelables.
Material: 8 cintas exprés, juego de friends ó tascones, cordinos y reuniones. Opcional algun tornillo y chapa de 8 mm.
Orientación: Sur.

Reseñas y croquis Acantilado de la Falconera "Via El Sueño del Pibe" Garraf (Barcelona).

lunes, 18 de noviembre de 2019

Castell de Montesquiu i ruta de l´Obaga del Castell, Montesquiu (Barcelona).

Entrada al Castell i zona d´estacionament.
Després de realitzar una precioses visita cultural a el Castell de Montesquiu i per acabar de gaudir de la sortida vam optar per una excursió fàcil i agradable per camins i senders de pendents suaus, llevat d'una forta pujada al final del recorregut, senyalitzats amb fites destacades amb color lila. Al voltant de la obaga de el castell, us deixem amb la descripció d'aquesta.

Font de Mercè Juncadella.

Castell de Montesquiu.
Aproximació:

Des de Barcelona agafarem la C-17, direcció Vic, a la sortida 81 seguirem per la C-17z cap a Sant Quirze de Besora sud. Arribant a el municipi de Montesquiu, agafarem el carrer de Sant Jaume Russiñol a la dreta i des de aqui seguir les indicacions fins arribar a al Castell de Montesquiu. Hi ha diverses zones per estacionar el vehicle a prop de l'entrada a l'els jardins de el castell.

Castell de Montequiu.

Pou. Castell de Montesquiu.
Recorregut:

Comencem aquesta ruta realitzant una visitada guiada pel castell. De l'Castell de Montesquiu es té constància documental de la seva existència des del segle XIII. El seu origen sembla poder trobar-se en una petita guàrdia o talaia de planta rectangular que probablement es va construir entre els segle X i XI. Es troba vinculat a l'castell de Besora, veritable centre de poder de el terme durant la Baixa Edat Mitjana. Al segle XVII, de mans de Lluís de Descatllar, el casal (castell) pateix importants modificacions d'ampliació, millores interiors i ampliació de la façana Nord. A principis de segle XX, és objecte dels principals retocs que li confereixen la fisonomia actual . L'any 1.976, el seu últim propietari, Emili Juncadella, va cedir a la Diputació de Barcelona el castell i la finca. Actualment l'edifici s'ha adaptat per a ser visitat i perquè en ell puguin realitzar-se activitats pedagògiques, reunions o seminaris.

Estades de Castell de Montesquiu.

Masoveria.

Masoveria.
Després de concloure la visita guiada ens dirigim de nou a l'entrada i des del fita que assenyala l'inici de l'itinerari, a la banda de l'aparcament, agafem el camí, amb algun un tram asfaltat, que voreja el castell de Montesquiu per sota. A l'esquerra, deixem el camí d'accés a l'edifici de l'castell i els jardins.
Un cop deixem enrere el castell i la granja, l'itinerari gira a l'esquerra seguint l'indicador de "la Solana" i comença a baixar per l'obaga de la serra de l'Castell, per mitjà d'un bosc de pi roig.
L'ambient és fresc i ombrívol.


Ruta de l´Obaga.



El pi roig és un arbre abundant a les terres prepirinenques i forma importants boscos que també arriben fins a les planes altes interiors i fins a algunes serres prelitorals. El seu nom prové de la tonalitat rogenca de l'escorça. Els troncs de pi roig, sovint bastant alts i drets, han estat utilitzats tradicionalment per a la construcció o com a pals per a les
línies elèctriques o telefòniques. Això fa que l'home hagi propiciat l'extensió d'aquest arbre, que ha arribat a ocupar vessants que habitualment ocupaven les rouredes. El sotabosc està format bàsicament per boix i ginebre i sovintegen alguns exemplars de roure.

Bosc de Pi Roig.


Pla de l´hort.
El camí segueix baixant i s'acosta a la riera. deixant a la dreta el camí que porta a la Solana, arribem a un clar, possiblement un antic hort avui abandonat, on el soroll de l'aigua ens indica la seva proximitat. En aquest punt val la pena desviar-se de el camí agafant una desviació a la dreta, que, entre avellaners, ens portarà fins al rierol, en el lloc conegut amb el nom de gorg de el Pla de l'Horta.
La riera de la Solana, prop de la casa de la mateixa
nom, forma en aquest lloc un petit pou de el Pla de l'Hort. Aquesta rierol també és coneguda amb el nom de riera de l'Mall dels Ferrers, per les cases de ferrers que hi ha a la capçalera. A causa de el clima humit d'aquesta regió, vessa aigua tot l'any a la riba esquerra del riu Ter, tot i que no deixa de tenir un cert règim torrencial, amb sobtades crescudes, sobretot després de les tempestes de final d'estiu. La presència d'l'aigua afavoreix una vegetació pròpia dels marges de rius i torrents -salzes, verns, plàtans- i alimenta diverses fonts, com ara la font de l'Plàtan, que es troba bé al costat de la riera aigües avall.
Pla de l´hort.

Senyals del pas a nivell.

Cal tornar enrere per reprendre el camí que hem deixat i que ara discorre, una mica elevat, pel costat de la riera i de camps de farratge.
A mesura que el paisatge d'aquest petit vall es obrint cap a Ponent, camí avall, podem contemplar una visió molt característica de la muntanya mitjana: els vessants cobertes de bosc i, en els replans formats pels sediments de la riera, els camps de cultiu destinats a donar aliment a la ramaderia. arribem fins al pas a nivell, on l'itinerari puja dalt a l'esquerra i, a la dreta, el camí segueix cap a Planeses passant pel pont, sota el qual hi trobem la font Codineta.

Pont a les Planeses.

Pas a nivell.
Sota el pont, en un racó fresc, molt agraït a l'estiu però fred i humit a l'hivern, brolla la font Codineta.
En aquestes serres el règim de pluges, força regular, que fa que no hi hagi llargs períodes de sequera, i les conques excavades per les rieres a les roques sedimentàries, margues, gresos i calcàries, afavoreixen l'existència de fonts prop dels torrents i els rierols.
Prenem el sender indicat per la fita que s'enfila amunt, cap al turó de l'Castell. Cal extremar les precaucions. El camí puja força en el primer tram i això permet gaudir d'una bona panoràmica de el Ter i de la vila de Montesquiu. Més amunt, entre pi roig, roure i alguna blada de fulla petita, el camí es fa una mica més planer.
Linea ferrea.

Sender de pujada.
El poble de Montesquiu, primer com a barri de Sant Quirze de Besora i després com a municipi independent, es va desenvolupar a partir d'al final del segle XIX a el ritme que marcava el creixement de la fàbrica tèxtil de la Farga de Bebié. També han tingut importància les dues antigues fàbriques de carbur, una de les quals, avui convertida en central
hidroelèctrica, es pot veure, des d'aquest punt, a la riba esquerra el Ter. La ruta ens permetrà contemplar alguns bons exemplars de roure, arbre que possiblement havia format extensos boscos per aquestes contrades.
Finalment, per uns esglaons, a l'esquerra, travessant una roureda més buidada, al costat dels jardins de l'castell, arribem a l'aparcament i a el punt d'inici i finalització de la ruta.


Nota: Gran part de la informació ha estat extreta de l'tripico emès per Xarxa de Parcs Naturals de la Diputació de Barcelona.

Guti & Marieta.

Fitxa tècnica:

Grau de Dificultat: Baix.
Temps / Horari: 1 h.
Desnivell / Quota màxima: 629 m. a 721 m.
Ús: si.
Ús actual: senderisme.
Estat: bo
Senyalització. Bona (palafones explicatius i pals verticals de fusta indicatius i fites amb marca de color lila).
Llocs de valor: Castell de Montesquiu. Masoveria, Casanova de l'Castell, Pla de l'Hort, Font de la Codineta, etc.
Època: Tot l'any, a l'hivern anar abrigats. Portar aigua.

Resenyes i croquis Ruta l´Obaga del Castell, Montesquiu (Barcelona) extreta de.- https://delcoteayuda.blogspot.com/