sábado, 29 de agosto de 2020

Escalada Deportiva Hoz del Júcar "Sector Arroyo Bonilla", Cuenca.

Hoz del Júcar - Sector Arroyo Bonilla.
El Sector de escalada deportiva "Arroyo Bonilla" en la hoz del río Júcar, ha sido equipado recientemente con anclajes químicos de alta resistencia. Un lugar perfecto para ir con niñ@s, todas las vías son con una dificultad muy fáciles y no pasan de 8 metros de altura. Alejado de carreteras y elementos peligrosos, sector sombrío y fresco, perfecto para verano. Está pensado para escalar en familia con l@s más pequeñ@s y para l@s más noveles. Unas paredes llenas de presas con muy buenos cantos para poder centrarse en aprender y descubrir el apasionante mundo de la escalada deportiva, sin necesidad de conocimientos previos ni un alto nivel físico.Un bonito rincón escondido donde todo lo que prueba repite y much@s descubren la iniciación a la escalada como deporte ó hobby.

Zona de estacionamiento - Camino de San Isidro.
Senda Ciclista - Camino de San Isidro.
Aproximación:

El acceso es facil si se conoce la zona, de primeras y sin conocerla apenas puede costar un poco conseguir dar con este sector, jejeje. Vamos a intentar se lo mas precis@s posible para que no tengais mucha dificultad en dar con el sector de escalada Arroyo Bonilla.

Desde la ciudad de Cuenca cogeremos la carretera CM-2105 hacia el municipio de Tragacete/ Ciudad Encantada, pasando el punto kilometrico 5,7 desde Cuenca. Giraremos hacia la derecha en siguiendo las indicaciones hacia Valdecabras, cruzaremos por encima de un puente antiguo de piedra, al final del puente volveremos a girar a la derecha para seguir por el Camino de San Isidro / Ermita (esta indicado). A nuestra izquierda en la pista asfaltada comienza una senda ciclista (color verde), a unos 500 metros mas o menos pasaremos por encima de otro puente sobre rio Júcar, veremos a nuestra izquierda y donde finaliza el tramo de la senda ciclista, una explanadita con una señal de STOP donde comienza una pista de tierra que asciende hacia la montaña. En esta explanda dejaremos el vehiculo procurando no estorbar a otr@s usuari@s.


Senda Ciclista - Piedras que bloquean el paso a vehiculos.
Bloque de Piedra - Senda Ciclista.
Una vez hayamos estacionado bien el vehiculo. Volvemos sobre nuestros pasos andando por la senda ciclista de nuevo hacia el puente que antes hemos cruzado con el vehiculo, al llegar a la altura del puente a nuestra derecha en sentido de nuestra marcha, veremos que hay una continuación del carril bici, que bordea por detras del camino de San Isidro, donde hay unas grandes piedras que bloquean la entrada a los vehiculos. 
Veremos una pasarela que cruza el rio Júcar y al pasar enfrente veremos una gran cueva oscura. Pues antes de cruzar esta pasarela a nuestra derecha nace un sendero que se adentra en el bosque. Cogemos este siguiendo los tramos mas pisados y a pocos metros llegaremos al sector.
En la pared a pies de via veremos los nombres escritos de las vias de escalada.

Pasarela - Carril Bici sobre río Júcar.
 Cueva Oscura.
Sendero a la derecha - Acceso al Sector Arroyo Bonilla.
Croquis Vias de Escalada Deportiva Hoz del Júcar "Sector Arroyo Bonilla", Cuenca.
Reseñas Vias de Escalada Deportiva Hoz del Júcar "Sector Arroyo Bonilla", Cuenca.-

Pared de la izquierda:

Via 1.- Tadeo Jones, 6a.
Via 2.- Wall-E, V+.

Via Wall-E, V+.
Via Wall-E, V+.
Croquis Vias de Escalada Deportiva Hoz del Júcar "Sector Arroyo Bonilla", Cuenca.
Pared de la derecha:

Via 3.- Toy Story, IV.
Via 4.- Monstruos S.A. , IV.
Via 5.- Jumanji, IV.

Material: 8 cintas expres y baga de anclaje. Altura maxima unos 10 metros.


Via Toy Story, IV.
Via Monstruos S.A., IV.
El sector es algo sombrío, ideal para epocas de finales de primavera, verano o principios de otoño. Las vías están equipadas con químicos y a distancias prudentes para l@s benjamin@s más lanzad@s.
Para algun@s  niñ@s la escalada puede hacerse tediosa y aburrida si se hace en solitario, pero, con un/a compañer@ o vari@s, puede convertirse un juego y esta es una de las intenciones de Chechu, el equipador de esta nueva zona.

Finalmente, insistió en que lo principal, aparte de la absoluta seguridad del niñ@, es que lo pase genial y le resulte una experiencia del todo fantástica.

Nota: Desde aqui queremos agradecer a Chechu, José Yañez y demas equipador@s de las diferentes zonas y sectores de la Hoz del Júcar su gran trabajo y esfuerzo. Sois un ejemplo a seguir.
Algunas palabras y comentarios han sido extraidos de.- https://escaladadeportiva.es/

Carril Bici - Senda Ciclista.

viernes, 28 de agosto de 2020

Ciudad Encantada + Llacuna de Uña i Ventano del Diablo, Valdecabras / Uña/ Villalba de la Sierra. (Cuenca).


Ciudad Encantada. Valdecabras.
En aquesta aventura de conèixer alguns llocs de la província de Conca us recomanem anar a visitar la Ciudad Encantada és un peculiar paratge natural amb formacions rocoses calcàries formades al llarg de milers d'anys progressivament erosionant les roques. Està situat a prop de la localitat de Valdecabras, i en plena Regió muntanyenca de Conca a una altitud d'uns 1.500 metres.

El paratge, que es caracteritza per les seves abundants pinedes, està declarat Lloc Natural d'Interès Nacional. Es tracta d'un espai ple de màgia, les roques han anat patint, al llarg dels segles, l'efecte de l'aigua i de el temps, adquirint unes formes singulars, moltes de les quals ens recorden objectes o animals.

I per complementar la jornada vam anar a veure i gaudir de les meravelloses vistes de la Llacuna de Uña i l'espectacular Mirador "El Ventano del Diablo". Dos exemples naturals mes que ens ofereix aquestes entranyables terres manxegues.

Guti, Ciudad Encantada. Valdecabras.

Acces-Entrada a la Ciudad Encantada, Valdecabras.
Aproximació:

Partim des de la ciutat de Cuenca a cap al nord-oest a Av. República Argentina / N-320 cap al carrer Antonio Maura. A la rotonda, prendrem la primera sortida en direcció Av. San Ignacio de Loyola en la següent rotonda, vam sortir per la segona sortida en direcció carrer Colon.
Després girarem a la dreta cap Passeig del Júcar / CM-2105 i continuarem a cap CM-2105
seguim cap a la dreta per la CM-2104.
Per últim girarem a l'esquerra cap a CM-2104, després d'uns 19 quilòmetres arribarem a La Ciudad Encantada situa en la Carretera CM-2104, Km 19, Valdecabras, Cuenca.

Podrem estacionar el vehicle en una gran esplanada condicionada per a això sota l'ombra d'uns pins. Ull amb la resina, després és difícil de treure de la carrosseria.

Tormo Alt, Ciudad Encantada.

Ciudad Encantada.
Recorregut.-

Un cop estacionem el vehicle, ens acostem a l'entrada i vam comprar el tiquet d'accés a l'recinte. A l'entrada podem trobar palafones amb força informació de lloc.

La Ciutat Encantada és un paratge natural de formacions rocoses calcàries, en una àmplia zona de pinedes de la part meridional de la regió muntanyenca de Conca i a una altitud de 1.500 metres. Està situada en una finca privada a la qual es pot accedir previ pagament de 5 €.

Va ser declarada Lloc Natural d'Interès Nacional el 11 de juny de 1.929. L'acció de l'aigua, el vent i el gel ha fet possible aquest fenomen càrstic. L'heterogeneïtat de les roques quant a la seva morfologia, composició química i grau de duresa és el que ha permès el desgast desigual de les mateixes pels elements atmosfèrics, donant com a resultat una mostra sorprenent d'art pintoresc provinent de la mateixa naturalesa. A les capritxoses i espectaculars formacions existents cal sumar rasclers, torcas i embornals.

Els Vaixells, Ciudad Encantada.
El recorregut que haurem de fer per visitar la Ciutat Encantada de Conca és circular d'uns 3 quilòmetres, i el camí no comporta cap problema, ja que es troba perfectament senyalitzat. El camí d'anada ens ho assenyalen unes balises de color blau turquesa, sent igual el de tornada, encara que en aquest cas les balises són de color rosa.

Durant l'hora i mitja que dura el recorregut d'aquesta màgica ciutat podrem admirar un gran nombre de roques amb formes que ens resultaran molt familiars i que donen nom a cadascuna d'elles. En cadascuna de les roques trobarem a més un faristol amb informació sobre cadascuna de les figures que representa.

Les principals figures que podem veure en el recorregut són les següents:

El Gos, Ciudad Encantada.

* Tormo Alto.- Aquesta formació no només és una de les més conegudes i famoses de la Ciutat Encantada, sinó que amb el temps s'ha anat convertint en una autèntica icona de Conca.

L'aigua i el pas dels segles han anat modelant aquesta roca fins donar-li una forma semblant a la d'un bolet. L'explicació del que sembla una capritxosa i aleatòria silueta es troba en el fet que la part superior de la pedra és més resistent a l'erosió que la resta.

* Els Barcos.- Aquesta formació rep aquest nom perquè molts recorden el contemplar-la un port en què es troben atracades tres embarcacions, poc abans de sortir a mar obert a recórrer món i viure mil aventures.

Per a la creació d'aquest singular escenari ha estat necessari a més que es produís el que és conegut com carstificació, definit com "un fenomen produït en un sòl a causa de la presència de guix i calcàries, el que pot donar lloc a l'efecte de dissolució. Això comporta l'aparició de buits, farcides o no, que poden enfonsar parts de el terreny en forma brusca, provocant problemes estructurals ".

La Cara de l´Home, Ciudad Encantada.
* El Perro.- Aquesta formació està situada en una zona plena de pins negrals. És una autèntica obra de la naturalesa, que l'ha modelat atorgant-li la forma d'un gos, d'el qual es pot observar clarament el seu petit cua i el seu arrodonit musell.

* La Cara del Hombre.- El nom d'aquesta roca, com fàcilment podem deduir, es deu a la facilitat amb què en ella podem veure tots i cadascun dels trets d'una cara humana.

Per a aquells a qui els agraden les curiositats hem de dir que es tracta de la roca més fotografiada d'entre totes les que formen part de la Ciutat Encantada.

* Puente Romano.- Aquesta roca, o, més ben dit, la manera que ha aconseguit amb el temps, ens indica que en aquest lloc hi va haver una galeria subterrània per la qual corria aigua. Aquesta aigua produïa la dissolució de les roques carbonatades, augmentant cada vegada més la seva acidesa, autora de l'desgast de les roques.

Pont Roma, Ciudad Encantada.

El Tobogan, Ciudad Encantada.
* Tobogan.- Quan deixem enrere la roca amb forma de foca, sí que podem afirmar ja que anem a endinsar-nos en els carrerons d'aquest lloc, abans esmentats. El primer que trobarem en ells és la roca titulada El Tobogan, en un passadís estret i amb abundant humitat.

Es tracta d'una gran esquerda, que per a molts suposa un dels escenaris més espectaculars d'entre els que es poden trobar a la Ciutat Encantada.

* Mar de Piedra.- En aquest cas, la formació consisteix en una estructura horitzontal de grans dimensions, amb un nom tècnic, "lapiaz". L'origen de l'aparició d'aquesta peculiar formació es troba a la meteorització física, produïda pels diversos elements, com ara el gel, l'aigua, el vent, i altres.

* Lluita entre l'elefant i el cocodrilo.- En aquesta formació podem veure dos animals, un elefant i un cocodril. Tots dos es troben lluitant entre si, formant amb els seus cossos un pont natural.

Mar de pedra, Ciudad Encantada

La Lluita entre l'Elefant i el Cocodril, Ciudad Encantada.
* El Covento.- Consisteix en les restes d'una galeria subterrània molt antiga, que amb el temps ha anat adquirint la forma d'arc ogival. És l'únic que es pot contemplar avui en dia, la qual cosa provoca que sigui coneguda també amb el nom de "Porta de l'Convent".

* Els Osos.- Molt a prop ja de la fi de l'recorregut trobem novament una parella d'animals, que en aquest cas són dos óssos. No hi ha dubte que aquesta formació ens posa una mica tristos, ja que ens fa pensar en que no fa molt temps abundants exemplars d'aquests animals corrien per aquesta província, més concretament pels atractius escenaris de la Serranía de Cuenca.

Deixem el misteri de les altres formacions per la vostra visita que són La Foca, La Tortuga i Els Amants de Terol. A més de les infinitat d'altres formacions que segur li trobareu algun semblant alguna cosa, animal, planta o objecte.


El Convent, Ciudad Encantada.

Els Óssos, Ciudad Encantada.
Després d'acabar el recorregut i descansar una estona, vam decidir visitar dos llocs també molt entranyables. Primerament ens acostem a veure una bella llacuna en el municipi proper de Uña.

Agafem el vehicle i continuem a cap al nord-est a la carretera CM-2104 cap a Camí de l'Mirador. Girarem a la dreta cap a la carretera CM-2105, després a l'esquerra pel carrer Extramuros després lleugerament a l'esquerra al carrer Ejido i gairebé davant veiem ja, la Llacuna de Uña.
Estacionarem davant sense molestar a una esplanada prop de el Centre d'Interpretació de el Parc Natural de la Regió muntanyenca de Conca.

Mirador de la Llacuna de Uña, Uña.

Marieta en Llacuna de Uña, Uña.
La Llacuna de Uña, és una llacuna que està formada pel tancament d'un dic fluvial de l'Rierol del Rincón, afluent del riu Júcar, formant un espai llacunar. El Rierol del Rincón ​​arriba a la Llacuna de Uña després de passar, primerament, per la piscifactoria de truita comuna de Uña i després, per l'Escola Regional de Pesca Fluvial de la mateixa localitat.

En l'actualitat, la Llacuna de Uña forma part de el parc natural Regió muntanyenca de Conca, creat mitjançant la Llei de la Comunitat Autònoma de Castella-la Manxa 5/2007.

El dic natural ha estat recrescut artificialment per tal d'augmentar la capacitat d'embassament de la llacuna i utilitzar-se com un dipòsit d'aigües intermedi, que també rep una part del seu cabal gràcies a un canal artificial que abasteix d'aigua des del proper embassament de la Toba (riu Júcar). Aquest transvasament a la llacuna es realitza de forma programada i intermitent i no contínuament. D'aquesta manera, la superfície inicial de la llacuna (abans de la construcció de l'dic de formigó) era d'unes 2 o 3 hectàrees, mentre que en l'actualitat ronda les 15.


 Llacuna de Uña, Uña.
L'aigua de la Llacuna de Uña viatja, posteriorment, per un altre canal d'uns 15 quilòmetres de longitud que recorre els tallats del Júcar fins a un dipòsit d'aigua situat al costat de la localitat de Villalba de la Sierra, per proveir les necessitats hídriques de la central hidroelèctrica situada al paratge conegut com el Salto, en aquest municipi.

Fa poques dècades, la ictiofauna predominant en la Llacuna de Uña era la truita comuna (Salmo trutta fario), incloent exemplars salmonats, i la loina (Chondrostoma arrigonis), espècie originalment endèmica dels rius Júcar i Cabriol. Després de la introducció d'espècies al·lòctones, com la perca sol (Lepomis gibbosus) i el gobi (Gobio gobio), són aquestes les que constitueixen la principal ictiofauna juntament amb la carpa comuna (Cyprinus carpio).

La llacuna de Uña també és una important zona de pas i nidificació d'aus aquàtiques, existint un lloc d'observació de les mateixes construït per l'Ajuntament de Uña. Entre les aus que es poden observar en la llacuna al llarg de l'any, hi ha ànecs, ànecs, cigonyes, camallongues i polles d'aigua, tot i que cal ressaltar que a la zona abunden especialment els rapinyaires de grans dimensions, especialment els voltors negres i lleonats.

Quant als grans mamífers, als voltants de la llacuna de Uña es poden trobar, principalment, cérvols, daines, senglars i muflons.

Cal destacar que la llacuna de Uña està declarada Refugi de Fauna des 1988.

 Llacuna de Uña, Uña.


Acces al Ventano del Diablo, Villalba de la Sierra.
I per últim i ja de tornada cap a Cuenca ciutat, ens vam parar a un impressionant Mirador, anomenat el "Ventano del Diablo".

A aquest arribarem sortint des del municipi de Uña pel nord-oest per carrer Ejido, girarem a l'esquerra cap a la carretera CM-2105, després a la dreta continuant per CM-2105.
Quan a la nostra esquerra veiem una esplanada asfaltada amb una gran aturada de producte de cerámica, aqui estacionarem el vehicle. Som al "Ventano del Diablo", km. 4, de la carretera CM-2105 del municipi Villalba de la Sierra, Cuenca.

Ventano del Diablo, Villalba de la Sierra.

Rió Júcar, Ventano del Diablo, Villalba de la Sierra.
El Ventano del Diablo està enclavat en una impressionant falç formada pel discórrer del riu Júcar.
Es tracta d'una espècie de cova foradada a la roca des de la qual, amb centenars de metres de desnivell, es contempla en tota la seva esplendor el riu Júcar obrint-se pas per una estreta gola. Un enclavament ideal per practicar esports d'aventura i gaudir de el paisatge.

La llegenda de l'mirador "El Ventano del Diablo" .-

Rep el nom per ser el lloc on el Dimoni realitzava les seves sessions de bruixeria i empenyia a l'abisme als qui van treure el cap per les finestres a el buit. Una llegenda que li encaixa a la perfecció a aquest curiós mirador natural, que l'erosió càrstica sobre la roca calcària ha modelat a caprici, quedant un punt turístic emblemàtic al Parc Natural de la Serranía de Cuenca.

Aquest mirador també dóna nom a el Barranc del riu Júcar, on es realitza l'activitat de l'Barranquisme aquàtic, i de la coneguda Via ferrada de l'Finestra de el Diable, que et permet veure els tallats del Júcar d'una forma única.

Marieta & Guti, Ciudad Encantada.

Ventano del Diablo, Villalba de la Sierra.
I aqui en aquest increïble paratge, donem per conclosa aquesta sortida per la província de Conca. Un lloc amb multitud de llocs i llocs que no paressin de sorprendre'ns.
  Ja agafem una vegada mes el vehicle per anar a descansar, doncs encara un ens queda moltes mes coses que visitar en els propers dies.
Tornem per la carretera CM-2105, fins a on ens refugiem aquests dies al bonic Càmping Caravaning Cuenca.

Quiosc-Botiga d'Alfareria i productes típics de la zona, Ventalo del Diablo.
Fitxa tècnica: (Ruta Ciutat Encantada).

Grau de Dificultat: Baixa.
Temps / Horari: 2 hores.
Desnivell / Quota màxima: 1.425 m. a 1.500 m.
Ús: si.
Ús actual: senderisme, geològic, patrimoni, espai d'interès natural.
Estat: bo
Senyalització: Molt Bona "Balises de color turquesa indiquen el camí d'anada i altres de similars de color rosa el de tornada.".
Llocs de valor: Tot el lloc és de gran valor d'Interès Natural i Geologico.
Època: Subjecte a horaris i dates, consulteu pàgina web, a l'estiu evitar les hores de fort sol, a l'hivern anar abrigat. Portar aigua i un calçat adequat.

Croquis de la Ruta Ciudad Encantada, Valdecabras (Cuenca) extret de.- http://www.ciudadencantada.es/

jueves, 27 de agosto de 2020

Ruta de las Hoces de Cuenca "SL- CU 10" + Casco Histórico, Cuenca.

Hoz del Júcar.
Itinerario circular que combina espacio urbano y medio natural alrededor del espectacular casco histórico de la ciudad de Cuenca. Este recorrido rodea completamente el casco histórico, alternando las calles de la zona urbana con sendas y caminos tradicionales. Se camina siguiendo los ríos Júcar y Huecar desde su confluencia en las inmediaciones del Barrio de San Antonio en la parte baja, hasta el Barrio del Castillo en la zona más elevada.

Puente de San Pablo - Casco Antiguo.

Plaza Mayor.
Aproximación:

Desde el Camping Caravaning Cuenca, partimos por la carrete CM-2105, llegando a Cuenca por el Paseo del Júcar, giramos a nuestra izquierda para cruzar el puente de San Antón, por la calle Colón y entrar en la ciudad, despues a la izquierda para seguir por la Avenida Virgen de la Luz. Pasaremos la Plaza de la Trinidad, a la izquierda continuamos por la calle Palafox hasta el final y seguimos por la calle San Juan pasaremos la Puerta de San Juan, continuaremos por las calles de Alfonso VIII, aqui ya podemos ir buscando sitio para estacionar el vehiculo. Al final de la calle Obispo Valero hay una zona de estacionamiento.
Hay parkings y algunas calles mas cercanas al Casco Historico son zona azul. Si aparcamos un poco mas lejos del Casco Antiguo podremos encontrar aparcamientos libres sin coste.

Río Júcar.

Puerta de Valencia.
Recorrido.-

Una vez estacionamos el vehiculo, continuamos caminando para iniciar esta ruta, que nosotr@s  hemos hecho variaciones para poder disfrutar del conjunto de ciudad-naturaleza que brinda este maravilloso lugar de la ciudad de Cuenca.

Iniciamos la ruta partiendo desde la Puerta de Valencia, aqui antiguamente se hallaba el Castillo desde donde se extendia la murallas con sus puertas, postigos y torreones que bordeaban la ciudad para su defensa y protección.
Van disminuyendo los vestigios, lamentablemente, pero aún podemos observar algunos. El inexorable paso del tiempo ha hecho fuerte efecto en las defensas y esto unido a la desidia y falta de sensibilidad en no pocas ocasiones, se ha llegado al estado actual. La puerta de Valencia, donde la piqueta demoledora no dejó ni rastro de ella aunque no pudo hacer sucumbir el recuerdo. Junto con la puerta de Valencia, Cuenca tenia, la del Castillo, San Pablo, Postigo, Huete y San Juan, a las que habría que añadir los postigos San Marti, Descalzos y San Miguelillo.
La demolición se realizo en el año 1.866.

Puente de San Pablo.

Parador de Turismo - Convento de San Pablo.
Continuamos hasta llegar al punto de información turistica junto al Teatro Auditorio, aqui es donde se inicia el recorrido. Desde aquí continuamos por el cañon del río Huécar hacia el mirador del Castillo. Aprovechamos para acercanos al Parador de Turismo - Convento de San Pablo. El convento de San Pablo es un antiguo convento de la orden de los Dominicos, se encuentra fuera de casco urbano, en un paraje de gran belleza natural, ya que se levanta en un promontorio sobre la hoz del Huécar, a bastante altura sobre el cauce del río y frente a las casas colgadas.

Muy cerca tenemos el Puente de San Pablo, un puente viga que cruza el río Huécar, El puente actual tuvo como antecedente a otro de igual nombre, construido entre 1.533 y 1.589 por iniciativa del canónigo Juan del Pozo originalmente en piedra, para salvar la hoz de del Huécar, comunicando el convento de San Pablo y el casco urbano. Este puente se derrumbó.
En 1.902 se construyó el puente de hierro y madera actual. Es un puente rectilíneo, de 100 metros de longitud en dos aperturas y 60 metros de altura máxima, apoyado en los pilares de arranque de sillares del puente anterior y, en el centro, en un puntal de hierro. Es uno de los mejores lugares para observar las casas colgadas.


Casas Colgadas - Casa de la Sirena.

Calle Obispo Valero.
Las Casas Colgadas, Casas Voladas o Casas de Rey, son un conjunto de edificios civiles. Se denominan así por poseer una parte de ellas en voladizo, o grandes balcones, sobresaliendo en la alta cornisa rocosa de la hoz del río Huécar. Los únicos tres ejemplos, de este tipo de edificaciones que aún perduran, son la "Casa de la Sirena" y las dos "Casas de los Reyes", construidas entre los siglos XIII y XV. Estas edificaciones, junto a su catedral gótica, contribuyeron a que la ciudad amurallada de Cuenca fuera nombrada en 1.996 Patrimonio de la Humanidad. El 25 de octubre de 2.016 fueron declaradas Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento. En ellas se sitúa el Museo de Arte Abstracto Español.

Recorremos algunos tramos del Casco Historico de Cuenca, paseando por sus calles y visitando la Catedral el templo principal de la ciudad. Lo más destacado del edificio es que pertenece a un planteamiento muy inicial de la arquitectura gótica, estrechamente relacionado con el arte anglonormando y franconormando de siglo XII francés, como las catedrales de Soissons, Laon y Paris.

Catedral.

Antiguo Colegio de San Jose.

Parador de Turismo - Convento de San Pablo.
Por cornisas y escaleras talladas en la pura roca, llegaremos a al mirador del Castillo, el punto más elevado del recorrido. Se sitúa en una zona donde el acantilado dispone de una especie de saliente, ofrece una vista imponentes de la Hoz del Huecar.
Vistas sobre el valle que forma el río Huécar. Poco queda de lo que fue esta fortaleza cristina. Se conservan bien algunos fragmentos de la muralla y varios torreones cuadrados que bajan hasta el nivel de las dos hoces. Así como la puerta de Bezudo que hacía de entrada al Castillo.
Muy cerca del Arco de Bezudo, se encuentra el edificio que hizo de Cárcel de la Inquisición. Actualmente, este edificio es el Archivo Histórico Provincial de Cuenca.
La Iglesia de San Pedro, de origen románico y de forma octogonal y que también destaca por su cúpula.
 Y podemos tambien pasar a vistar el Cristo del Pasadizo, de donde surge una leyenda de Julian y  la bella Angustias, una tragica historia de amor.

Cristo del Pasadizo.

Senda del Hocico de Federico Muelas.
Desde el Mirador en el Barrio del Castillo, comenzamos el descenso o bien por la Senda del Agua Encantada del Júcar, este maravilloso camino recibe su nombre en honor al acueducto que, en 1.534, llevó el agua a Cuenca desde el manantial de la Cueva del Fraile. El camino sigue continuamente este trabajo, todavía visible, a veces excavada en forma de galería abierta a la mitad de los acantilados bajo el barrio del Castillo, otros sobre puentes y acueductos. hasta el recreo del Peral (zona de Picnic).

 Ó bien, por la Ronda del Jucar hacia la bajada a las Angustias ya por la vertiente de la Hoz del Júcar. Es por este camino por donde vamos a trazar nuestro descenso. Desde los restos del Castillo empezaremos a bajar por la calle hasta la Plaza del Trabuco; justo donde se ubica la Iglesia de San Pedro, justo a la derecha se encontrará unas escaleras y un arco de piedra.
Al bajar el arco de la Tabanqueta, tenemos unas vistas espectaculares a la garganta del río Júcar.
Podremos contemplar lo que el río Júcar ha ido labrando durante siglos y siglos; un bello precipicio adornada con rocas calizas cortadas por el viento y el agua, el verde de los pinos, el río turquesa a fondo. Continuamos paseando por toda la Ronda del Júcar por este pasillo empedrado y estrecho. Las casas pintadas de colores alegres y que aún conservan ese sabor medieval en la ciudad Cuenca.


Hoz del Júcar.

Los Ojos de la Reina Mora.
Podremos contemplar desde una calle estrecha la torre de la Iglesia de San Pedro, seguimos caminando hasta dar con una plazoleta "El Mirador de Camilo José Cela ó el "Arbolillo" como l@s de Cuenca  lo llaman. Desde unos bancos veremos sin prisas tanto la Hoz del Júcar que nos acompaña todavía, y la parte baja de la ciudad, con el Hospital de Santiago en el fondo. Y, no os asusteis, pero .... Alguien nos observa en la montaña de frente! son unos ojos pintados en la roca "Los Ojos de la Reina Mora" que hace que la montaña parezca que este viva.

Seguimos bajando el callejón cuando se acaba la calleja se encontrará con unas escaleras y dos caminos que tomar: El de la derecha nos llevará a la Ermita de la Virgen de las Angustias o en la Calle Pilares.
Sin salirnos del Casco Historico pasaremos junto el Ayuntamiento, la Oficina de Turismo (siempre es bueno pasar a informase y poder recopilar datos, rutas y cosas interesantes de ver) y el Convento de las Esclavas.

Ronda del Júcar.

Colegio de los Jesuitas, s. XVI.

Alfareria tradicional y artesana de Cuenca.
Llegamos a la plaza de la Merced, un bello espacio urbano, al que vierten tres nobles edificios; delante, el Seminario Conciliar de San Julián, obra de principios de siglo XVIII, con gran portada barroca; a su izquierda, formando esquina con él, la iglesia de La merced, con una grandiosa portada, también barroca, junto hay otra más pequeña, que da acceso a la actual clausura de las Esclavas del Santísimo Sacramento . Delante de este edificio se encuentra el tercero de los que forman la plaza, el antiguo Palacio de los Hurtado de Mendoza, utilizado como Antiguo Asilo de Ancianos y actualmente, Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

Veremos tambien muchas tiendas de artesanía y productos típicos de la región y de la ciudad.

La cerámica española más antigua es la musulmana, que todavía se fabrica en algunas zonas del sur de España, y la de las civilizaciones mediterránea e ibérica, que es la que es mayoritaria en Cuenca.

En el barrio de San Antonio tiene su taller el alfarero pedro Mercedes, famoso artífice del barro de reconocido prestigio, creador de una extraordinaria y poco frecuente originalidad en la decoración de sus piezas y en la técnica empleada.

Muchas de las tiendas también venden productos propios de la gastronomía de la región, como licores (el resuelven) o postres típicos (almendrado o pestiños).

Paseo del Júcar.

Iglesia de la Merced, s. XVII.
Llegando a la calle de Santa Maria, y la plaza de Mangana donde se encuentra la torre de Mangana, terminamos de descender por la bjda. a la plaza del Carmen y nos dirigimos hacia la Puerta de San Juan, hasta el puente de la Trinidad (antiguamente llamado Puenseca). Cruzaremos este hasta llegar al Parque de la Trinidad.

Al principio del puente de la Trinidad hay una pequeña bajada, llamada la Bajada de la Fuente de la Doncella, aunque no haya signo que lo indique y que denota que hubo una fuente que también tiene su leyenda, recreada con su fantasía, que cuenta así:

Una joven judía y bella de nombre Sara se enamoró de un atractivo cristiano también joven, Álvaro, de quien estaba enamorada doña Elvira, una rica mayor de edad quien con ayuda de un enano negro sigue los enamorados. Muere Álvaro a las manos del padre de Sara y ésta se abre el vientre con una espada, saliendo de él una paloma blanca al morir. Al ver a los padres lo que había pasado uno se hace peregrino y el otro se saca los ojos. Doña Elvira por instigadora y provocadora del suceso, es despeñada debido a la condena de la justicia y el enano negro muere en la horca.

De los pechos de Sara convertida en fuente brotan hebras de plata que se convierten en fina agua que curaba el dolor de los celos.

Pza. Mangana.

Parque de la Trinidad.
Ya casi para acabar nuestra ruta, nos acercamos a la conocida Junta de los ríos Huécar y el Júcar dentro del parque de la Trinidad. Lo primero que nos encontraremos es el Río Huécar pasando por debajo del Puente de la Trinidad y terminar juntándose con su hermano mayor: El Río Júcar

El río Huécar que es un afluente del Júcar, fue desviado al último tercio de siglo XX acercando más al edificio Palafox y muralla, para ganar espacio en la que antes fueron huertas.
Nada mejor para definir el río Huécar recurrir a Covarrubias quien a principios de siglo XVII en su "Tesoro" decía: "río pequeño que riega toda la hoz, donde hay muchas guertas una legua desde Palomera a Cuenca. Dicen los arábigos vale tanto como comedimiento,por ser comedido en su corriente y llevar poca agua, sirve a los tintoreros de lavar la lana y entrar en Júcar por los Tintes que están poco encima de la puente ". Alguna vez se desbordó con daños considerables como el 13 de agosto de 1.947.

El Júcar "en valenciano, Xúquer" es un río de la península ibérica, que discurre por el este de España. Tiene una longitud de 498 km, atraviesa las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia, y desemboca en el mar Mediterráneo.

A su paso por la ciudad de Cuenca, forman dos cañones con una anchura que supera los 1000 metros y un desnivel de más de 200 metros en varias zonas. Los escarpes y la erosión provocada por dos cursos fluviales han esculpido un paisaje muy espectacular desde el punto de vista geomorfológico. Esto es motivo suficiente para su inclusión en el inventario español de lugares de interés geológico (LIG). En la hoz del río Huécar destaca el papel de las huertas (denominadas "hoces") que tradicionalmente constituían la base del abastecimiento de frutas y verduras en la ciudad.

Salimos del parque de la Trinidad y continuamos por la calle de los Tintes hasta llegar al inicio de la ruta en la Puerta de Valencia. Y asi damos por concluido este precioso e interesante itinerario de las Hoces de Cuenca. Esperamos que sea de vuestro agrado.

Junta de los Ríos Huécar y Júcar.


Junta de los Ríos. (Huécar y Júcar).

Ficha técnica:

Grado de Dificultad: Baja.
Tiempo / Horario: 2 horas.
Desnivel / Cuota máxima: 923 m. a 1.044 m.
Uso: sí.
Uso actual: senderismo, histórico, patrimonio, espacio de interés natural.
Estado: bueno
Señalización: Buena " Indicaciones verticales y algunos palafones explicativos - SL-CU 10".
Sitios de valor: Casco Historico de Cuenca (Casas Colgadas, Barrio del Castillo, Barrio de San Antonio, Catedral, etc), Recreo Peral, Puente de San Pablo, Puente de la Trinidad, Parque del Huécar, Puerta de Valencia, etc.
Época: Todo el año, en verano evitar las horas de fuerte sol, en invierno ir abrigado. Llevar agua y un calzado adecuado.


Croquis Ruta de las Hoces de Cuenca "SL - CU 10", Cuenca. extraido de Oficina de Información Turismo de Cuenca.