miércoles, 28 de agosto de 2024

Ascensió Miranda de les Boïgues "Via Daniel SA, V+ - 85 m.", El Bruc (Barcelona).


Mirador de la Miranda + Miranda de les Boïgues.

La Miranda de les Boïgues se situa a la regió d´Agulles al Parc Natural de Montserrat, a prop de la població El Bruc a la comarca d´Anoia. Forma part d'un grup d'Agulles anomenades Las Saques, una zona ideal per iniciar-se a l'escalada classica o de diversos llargs.
La Miranda de les Boïgues és l'Agulla que tanca per la dreta tots els turons més propers, que flueixen arestes paral·leles mirant el Bruc. Potser una de les Agulles més freqüentada d'aquest sector.
Ens acceptem fins a aquesta i decidim realitzar la seva ascensió, en aquesta ocasióm per la línia de "Daniel S.A.", que comença pel contrafort i continua paral·lela a la Via Aresta Brucs.

Area de Reacreactiva Can Maçana.

Les Agulles.

Aproximació:

Des de Barcelona agafant la Ronda de Dalt, ens incorporem a A-2. Passant la sortida cap a Collbato i el Bruc Residencial, agafarem la sortida 570 cap a Montserrat/Manresa "Hotel del Bruc". Seguirem per la B-111 cap a Can Maçana i després cap a la dreta per la BP-1101 fins arribar a veure l'edifici de Can Maçana, girarem a mà dreta fins al Pàrquing i Àrea de Picnic de Can Maçana on es troba el Punt d'Informació Montserrat – Coll de Can Maçana. Els caps de setmana i festius és de pagament, si aquestes federats tens descompte. A partir de les 18.00 h. És gratuït. Estacionarem el vehicle en aquest lloc o pels voltants si no volem pagar o està complet l'aforament, cal matinar.


Miranda de les Boïgues.

Aihnoa. (Kaotics Klimber).

Les Saques.- de Esq. a Dtra. Els Merlets, Gep Llarg, La Boteruda, El Mirador de la Miranda y Miranda de les Boïgues.

Acces:

Un cop haguem estacionat el vehicle a l'Àrea Recreactiva de Can Maçana, ens dirigim cap a la pista que ens apropés fins a la Regió de les Agulles. Passarem una barrera de ferro, que evita l'entrada als vehicles, girarem a mà esquerra cap al Mirador de Can Maçana “alli, veurem un plafó explicatiu”, continuem vine direcció al Refugi Vicenç Barbe “de les Agulles”. Arribarem al Coll de Guírlo, passarem una altra barrera de fusta, ia mà dreta seguirem les marques de pintura del PR C-78, cap al Pas de les Portellas i refugi Vicenç Barbe. Després de remuntar el Pas de les Portelles, girem a mà esquerra, en descens cap al refugi pel PR C-78, en arribar a la secunda corba veurem a mà esquerre que sorgeix un senderet amb marques de pintura blanques, ascendirem per aquest fins arribar a la base de les Saques. Atraves del bosc i cercant el camí més marcat ia mà esquerra arribarem fins a la Miranda de les Boïgues, enganxada a aquesta agulla, el Mirador de la Miranda.


Miranda de les Boïgues.

L1.

R1.

L1.

L1 (IV).-

En arribar a la base de l'Agulla de la Miranda de les Boïgues, haurem de trepar uns metres per la paret ia l'esquerra, gairebé a terra veurem un parell d'espàrrecs, uns amb una rosca i l'altre sense res. Aquesta és la R0 de la Via Daniel SA. A mà dreta hi ha els itineraris de Sílvia i l'Aresta Brucs.
Ens equipem i col·loquem el material, comencem a escalar a la recerca de la primera assegurança, flanquejant en diagonal ascendent cap a la dreta. Després de col·locar la primera assegurança una mica allunyada de l'inici, continuem fins al segon de l'assegurança i la paret es posa una mica més vertical. Seguim escalant en diagonal fins a trobar el R1, en una còmoda lleixa. R1, tres parabolts amb xapa, dos unit amb un cordino. Reunió no rapelable. 4 parabolts a uns 30 metres.


L1.

L2.

L2.

L2 (V+).-

Sortim escalant rectes des de la R1, per passar entre dues petites cavitats. Fins aquí la cosa és força factible, en sortir dentre les dues covetes la cosa es torna més vertical i fina amb excaser de preses. Continuem escalant en una escalada difícil fins arribar a uns grans còdols a mà dreta, on podrem pujar-nos i posar-nos drets i poder acabar de realitzar el tram més difícil d'aquest segon llarg. Seguiran alguns passos difícils fins arribar a la R2, en una altra còmoda lleixa. R2, tres parabolts amb xapa. Reunió no rapelable. 6 parabolts a uns 25 metres.


R2.

L3.

L3.

Cim Miranda de les Boïgues. R3.

L3 (V-).-

Gaudim una mica de les vistes que tenim al voltant de les Agulles. Tornem a sortir en línia recta vertical des de la R2, per buscar la primera assegurança hi ha un parell de bons còdols però els primers passos són una mica fins. Continuem remuntant per un espero, passos també fins, aquest ens deixa en un ressalt cap a l'esquerra a prop del tercer tram de la Via Aresta Brucs. Superem pel mig un pas una mica més atlètic però ben assegurat, després la dificultat minva força. Uns pocs metres en rampa fins arribar a la R3, aquesta la localitzarem a terra a pocs metres del cim de la Miranda de les Boïgues. R3, dos parabolts amb xapa. Reunió no rapelable. 5 parabolts a uns 30 metres.


R3.

Cima Miranda de les Boïgues.

Guti & Aihnoa - Cim Miranda de les Boïgues.

Descens:

Al cim, ens espera gran espectacle d'Agulles per redondar amb un transfons ennuvolat, avisant d'una possible i bona tempesta. Que procurem evitar que ens agafi en el descens.
Aquest ho realitzarem, després de recollir el material. caminant cap al vessant nord de la Miranda de les Boïgues. On bé podem destrepar fins al collet entre les dues agulles “Miranda de les Boïgues i Mirador de la Miranda”, on creix una petita alzina. Hi ha un parabolt amb doble anella on poder fer un petit ràpel d'uns 8 metres si veiem que ens costa destrepar.

Rapel Miranda de les Boïgues.

Cim Mirador de la Miranda.

Un cop estem al cim del Mirador de la Miranda, buscarem la R2, al vessant o cara sud (dos parabolts amb xapa un amb anella, nosaltres deixem un cordins per unir-los), de la via Aresta Brucs d'aquesta agulla, i muntarem un ràpel d'uns 30 metres fins el seu R1 (dos parabols amb xapa i anelles). Després un altre segon ràpel també d'uns 30 metres des de la R1, a la base o peus de la Via Aresta Brucs del Mirador de la Miranda.

Un cop a baix en el nostre cas desfem el camí per on vinguem per evitar que ens agafés la tempesta.
Si us fa una previsió de meteorologia més benigna, podeu realitzar altres itineraris de la zona.

1er Rapel - Mirador de la Miranda.

Fitxa Tecnica.-

Via: Daniel SA.
Zona: Agulles (Sector Saques).
Dificultat: V+.
Dificultat obligada: V.
Desnivell: 85 metres.
Grau dexposició: Baix.
Grau de compromís: Baix.
Equipament: Equipada amb parabolts, reunions no rapelables.
Material: 6 cintes exprés (algunes llargues), R´s (reunions), 2 cordes de 60 m., baga d´ancoratge, casc, arnes, peus de gat, assegurador (tipus revers o similar). Opcional: Bossa amb magnesi, cordins i malló.
Orientació. Sud.

Croquis i Ressenyes Ascensió Miranda de les Boïgues "Via Daniel SA", El Bruc (Barcelona) extret de.- https://desventurasymilagros.blogspot.com/



 

sábado, 24 de agosto de 2024

Circular Presa a Presa - Li-01, Liétor (Albacete).



Presa Bermeja.

Liétor es un municipio situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra a 61 km de la capital provincial. En su arriscado y hermoso emplazamiento natural, en el valle del río Mundo. 
En Liétor, podemos realizar varias rutas de senderismo para todos los gustos de cortas distancia, a tramos de GR´s y algun PR (Pequeño Recorrido). Especialmente reseñable es la ruta de "Amanece, que no es poco", película de José Luis Cuerda, rodada parte de ella en Liétor, donde se pueden visitar los lugares y escenarios en los que se filmaron varias escenas. 
En esta ocasión, vamos a describir una pequeña ruta local circular que nos llevara a recorrer las Presas Azud y Bermeja, así conocer un poco mas de este maravilloso entornó natural alrededor de esta población.

Entrada y Salida a Liétor. Ctra.9334.

Convento de los Carmelitas Descalzos.

Aproximación:

Desde Albacete ciudad cogeremos la segunda salida A-31 en dirección A-30/Murcia/Valencia/Alicante. Nos incorpóranos a A-31, continuaremos por los 2 carriles derechos para tomar la salida 80 hacia A-30 en dirección N-301/Murcia.
Continúanos por A-30, saldremos por la salida 23 hacia CM-3210, en dirección Pozohondo/Pozo Cañada, en la rotonda, tomamos la primera salida en dirección CM-3210.
Sin salir de la CM-3210 pasaremos varias rotondas, en la cuarta rotonda, saldremos en la segunda salida en dirección AB-400/CV-A-3.
Continúanos por CV-A-3 y nos incorporáremos a CM-3213, por ultimo giraremos ligeramente a la derecha hacia CM-9334 hasta llegar a la población de Liétor. Bien podemos estacionar junto a la parada de los autocares ALSA ó intentar aparcar en algunas de las calles colindantes de la población, aunque estas son bastantes estrechas.

Lavaderos - el Ramblón de Liétor.

Punto de Inicio de los Itinerarios de Liétor. Calle Conventos con Calle Molinos.


Recorrido:

Una vez hayamos estacionado el vehiculo nos dirigimos hacia el edificio del Teatro - Auditorio y Biblioteca de Liétor. Entre las calles Conventos y los Molinos comienzan y finalizan la mayoría de los itinerarios de la Red de Senderos de Liétor.

Vemos un primer cartel indicador  y unos metros mas abajo en la entrada del Auditorio-Teatro, una gran plafón explicativo con todos los itinerarios de esta red de senderos. Iremos descendiendo por la calle Molinos, para ir y continuar por el camino de Taluvia, que ya nos va alejando del casco urbano de la población. 

Teatro - Auditorio de Liétor. Calle Molinos.

Croquis Red de Senderos de Liétor (Albacete).-

Li-01 (azul claro).- Circular Presa a Presa - 4,2 km.
Li-02 (verde oscuro).- Circular Umbriá - 5,1 km.
Li-03 (rosa).- Circular Hortichuelas-Pantorillas - 9,5 km.
Li-04 (roja).- Circular Infiernos-Santa Bárbara - 8,5 km.
Li-05 (naranja).- Circular Prao de la Tejera - 9,4 km.
Li-06 (azul oscuro).- Circular Cola del Talave - 17,8 km.
Li-07- (violeta).- Circular Hijar-Alcadima - 21,4 km.

Li-01 a Li07, Marcas Verdes-Violetas.

PR-AB-54 (Rojo).- Circular Valle del rio Mundo - 15 km. Marcas Amarillas-Blancas de PR-AB.

GR67 (verde).- Tramo Aýba-Liétor - 14 km.
GR67 (verde).- Tramo Talave-Liétor - 14,6 km.

Marcas Roja-Blancas de GR´s.

Calle Molinos.

Acueducto. 

Camino del Taluvia.

Tras ir descendiendo por la estrecha calle Molinos, y en zigi-zagas por el camino del Taluvia, enganchamos este con el camino o carretera de Caravaca. Observarnos que todavía se mantienen en buen esta un acueducto y las canales del regadío.

Al llegar a la camino o carretera de Caravaca, vemos la primera baliza indicadora de los senderos Li-01 y Li-02 además de las marcas verde-violeta y las del PR-AB 54 y el tramo de GR-67 en un muro de piedra. 
Conforme vamos descendiendo y siguiendo la pista, nos vamos alejando de la población de Liétor, que vemos sobre la cima de la Sierra del Segura.

Liétor - Sierra del Segura.

Camino de Caravaca

Presa del Azud.

Sin salirnos de la pista y tras terminar de bajar la cuesta, llegamos a la presa del Azud, junto a la zona de Ocio y Recreo Vega del Rio Mundo. Antes de cruzar un puente para llegar a la zona recreativa, veremos una caseta blanca, a la cual volveremos para continuar para realizar este itinerario.

La Presa del Azud  (del árabe: as sad, «barrera») de Liétor en la cabecera del río Mundo, principal afluente del río Segura, se construyó durante los años sesenta.

Tiene como función mantener la cota del cauce del río Mundo en ese punto constante lo que permite derivar un caudal de hasta 1 m³/s al canal de Hellín de 45 kilómetros destinado al abastecimiento de agua a la población del municipio de Hellín, y al riego de una superficie de 3.135 has integrado por 1.500 comuneros.

Marieta & Guti - Presa del Azud.

Presa del Azud.

Presa del Azud.

Aprovechamos para recorrer y observar la Presa del Azud, cruzamos por su puente o pasarela para acercarnos al Área de Recreo y Ocio Vega del Rio Mundo, aunque mantenida, se  nota algo abandonada.
Esta tiene mesas y bancos para realizar picnics, desde aquí surge otro itinerario "Huerta del Taluvia", se trata de una ruta ecoturística, con un patrimonio de galerías fluviales. El uso complementario a los espacios en proceso de abandono se ha convertido en una prioridad a nivel medioambiental y social.

Actualmente (fecha agosto 2024), esta ruta  "Huerta del Taluvia", parece bastante inaccesible y difícil de entre ver por donde moverse. Plagada de matorrales que dificultan transitar por ella.
 
Área Recreativa Vega del Rio Mundo.

Riera lado derecho Rio Mundo.

Bloque de piedra.

Volvemos sobre nuestro pasos, cruzando de nuevo la pasarela o puente de la Presa de Azud, hasta llegar a la altura de la caseta blanca y junto o cerca del cartel del Área Recreativa Vega del Rio Mundo veremos otra baliza indicadora del Li-01, que nos hace continuar por el margen derecho del Rio Mundo.

Este enclave es la fusión entre la naturaleza y el uso tradicional del agua, pues además de los recursos naturales que supone los bosques álamos, chopos, fresnos y sauces, o las aves protegidas que frecuenta el espacio, como el Halcón  peregrino ó el Águila azor-perdicera encontramos numerosos recursos ligados al agua y su uso.

Pérgola.

Puente Inicio/ Final Senda del Despropio.

Seguimos por el margen derecho del Rio Mundo, por una pista de tierra, y vamos viendo algunas construcciones de muros de piedra seca, alguna pérgola con mesas para tomar un descanso, y adaptaciones para practicar la pesca a personas con la movilidad reducida. Este itinerario es un recorrido muy entrañable para realizar con la familia y amigos.

Poco a poco nos acercamos, hasta la antigua Central Hidroeléctrica "La Serrana" y las Cuevas de Pilancón, siempre con el incesante ruido del pasar del agua del Rio Mundo.
Un poco antes de legar a la Central veremos otro pasarela ó puente sobre el rio mundo que da comienzo  o final a la "Senda del Despropio".
  
Sierra del Segura.

Rio Mundo.

Construcciones de Piedra Seca.

Sobre el antiguo molino y batán del rio Mundo, en 1.912 Víctor Garrido Espallargas, natural de Liétor, funda la sociedad mercantil "La Serrana Eléctrica", para la producción de electricidad para el alumbrado y fuerza motriz con destino a las poblaciones de Hellín y Liétor. Posteriormente Víctor amplia la sociedad comprando una linea de transporte de fluido eléctrico en alta tensión que envía la energía Hellín, Tobarra e Isso. 
Debido a dicha ampliación y al aumento de la demanda de suministro, construye un nuevo salto hidroeléctrico en el rio Mundo, elige la presa del Guarro, situado a unos 2 km. de la central del molino, años mas tarde se construyó la nueva instalación con el nombre "Las crucetas de San Andrés", su producción se incorporo a la red de la compañía "La Serrana Eléctrica". 
  
Central Hidroeléctrica "La Serrana".

Central Hidroeléctrica "La Serrana".

La potencia de esta central era de tan solo de 300 kva. potencia que a día de hoy puede parecer ridícula para una central hidroeléctrica, pero a principios del siglo XIX fue todo un reto tecnológico en Liétor, permitiendo que los lutearios pudieran disfrutar de "luz" eléctrica.

Justo al lado de la antigua central hidroeléctrica, se encuentra las Cuevas de Pilancón. Justo encima se encuentra la localidad de Liétor, donde la geología forma parte evidente de su propia idiosincrasia, a una altura de unos 100 metros por encima se asientan los cimientos de la población en el impresionante saliente rocoso del Pilancón. Con sus cuevas y precipicios asociados, dando al pueblo su particular fisonomía colgada. 

   
 Cuevas de Pilancón.

Tobas o Travertinos.

Estas tobas calcáreas o travertinos son acumulaciones de carbonato cálcico que se producen en cruces de agua cargados de cal, especialmente asociadas a manantiales de aguas duras como existen en Liétor, en general, son rocas formadas en periodo Jurasico.

En este paisaje abundan las cuevas , no es raro que hayan sobrevivido hasta nuestros días numerosas leyendas sobre tesoros ocultos y misterios asociados a estas cuevas del Pilancón.

En una visita de la Orden de Santiago en el año 1.511, se visita y describe una cueva existente en la roca, bajo la población de la siguiente manera: " visitaron una cueva que se dize la fortaleza , la qual esta sobre la barraca del valle y entra por debaxo de la dicha villa, e mandase por junto al muro, por do tiene la entrada de fuera de la barraca, y entra muy adentro debaxo la peña , a manera  de Algarve. Es toda obra natural." 
  
 Cuevas de Pilancón.

Punto para pesca accesible para personas con minusvalía.

Rio Mundo.

Proseguimos, sin parar de seguir la pista por el lado derecho de la orilla del rio Mundo. El rio Mundo, es el principal afluente del rio Segura, tiene una distancia de unos 150 km., nace en el Parque natural de los Calares del rio Mundo y de la Sima, en Riópar. Sus principales afluentes son el rio Bogarra, formado a su vez por la unión de los ríos Madera y de los Viñazos  o Mencal, y el rio de la Vega de Riópar. Pasa por Mesones y los Alejos en la población de Molinicos, Ayna, Alcadima, Hijar, Liétor "hasta el embalse de Talave", Isso y el embalse de Camarillas, encontrándose  el "fin del Mundo" en Minas en Hellín, donde se une con el rio Segura.

Guti - Rio Mundo.

Central Hidroeléctrica de La Serrana.

Sus aguas cristalinas hicieron que los romanos le bautizasen "mundus" , que significa limpio, en el siglo XII los árabes lo llamaron Misunis, era el primer nombre aldea que atravesaba el río Mundo en su curso hacia Levante.

La gran biodiversidad de flora, fauna y hábitats especiales, hace que sea necesaria su conservación y protección por lo que todo el valle de Liétor  se encuentra dentro del Área de Protección Red Natura 2000 (Red de espacios naturales protegidos por la Unión Europea), además del interés comunitario "LIC" por albergar  uno o varios tipos de hábitats naturales prioritarios  y Zona especiales para Aves "ZEPA".
 
Rio Mundo.

Pasarela a Presa Bermeja y Inicio/ Final Senda del Despropio.

Presa Bermeja.

Llegamos hasta otra pasarela o puente, que cruza sobre el rio Mundo, donde acaba o finaliza la "Senda del Despropio" y se accede a la zona recreativa de la Presa Bermeja. Esta con mesas y bancos para realizar picnic, y época mas calurosas nos permite pegarnos un baño o un buen remojón en un lugar idílico y espectacular.

La Presa Bermeja, fue reconstruida y ampliada en el año 1.910, sirvió para desviar las aguas del rio Mundo hacia un antiguo edificio que fue central hidroeléctrica denominada “La Serrana Eléctrica” y para regadío de los bancales ribereños.

Desde ella comienza una zona de esparcimiento y recreo, pudiéndose observar la vegetación rivereña; caña, zarzas, tarays, chopo y fauna; cormorán, garza, patos, nutria, trucha, barbo, etc. Así como disfrutar desde sus alrededores, las vistas que ofrecen la situación de casco urbano letuario y su huerta aterrazada. Siendo esta, zona de baño en los tórridos días veraniegos.

Visita libre en todos los sentidos, siendo siempre respetuosos con el medio ambiente, su cuidado y limpieza.

Marieta - Presa Bermeja.

Presa Bermeja.

Se accede a ella desde el casco urbano, bajando a pie por la calle Puerta Nueva y camino de los Peñascos o con vehículo por la carretera de Elche de la Sierra, a unos dos km se encuentra, desviándose a la izquierda por un carril de tierra que nos aproximará a ella.

Área recreativa y zona de baño que se sitúa en una zona privilegiada del río Mundo.

Podemos darnos un buen capuzón en esta zona de baño habilitada.

No dejar basura en esta zona de baño. Cuidado con las épocas de crecidas del río.

Recomendable el aparcamiento habilitado para los vehículos.

Rio Mundo.

Liétor.

Zona de Cultivos.

Tras estar largo rato, dándonos un buen chapuzón en la Presa Bermeja, volvemos sobre nuestros pasos,, cruzando de nuevo la pasarela o puente del Presa Bermeja, para volver a la pista y comenzar el retorno hasta Liétor.
Desde el sendero toca subir, por el camino de los Peñascos, donde recorremos un tramo de la ctra. AB-4006, y volver  a seguir por este camino hasta llegar a la población. Tenemos que estar pendiente de las balizas indicativas Li-01, Li-02 y Li-07 o marcas de pintura verde-violeta.
El camino casi carece de sombra,, pasaremos junto a varias parcelas de diferentes cultivos, donde podremos ver viñas, granadas, almendros, olivos, higueras, etc.

Camino de los Peñascos.

Camino de los Peñascos.

Granadas.

Racimos de Uvas.

Llegamos a Liétor, entrando por la calle Puerta Nueva, y seguiremos hacia el centro del pueblo, pasando por la Plaza de la Diputación, que en sus festejo se convierte en una plaza de toros. Vamos recorriendo las calles, pasando por la calle Canalejas, hasta calle Mayor, donde veremos la Fuente del Pilar de los tres Chorros y el ayuntamiento/ oficina de información turística.
Terminamos donde comenzamos esta la ruta en la calle Conventos con Molinos. 
Pero antes hace una parada en el Bar-Restaurante "Litabro", donde no dejéis de probar, el queso frito y los tomates de Liétor, son una maravilla.
Tras recuperar fuerza, nos despedimos de Liétor, y recogemos nuestro vehiculo para volver a nuestro punto de origen, y con la certeza que volveremos a visitar tan maravilloso lugar.

Calle Puerta Nueva.

Plaza de la Diputación.

Fuente del Pilar, Liétor.
Por ultimo os dejamos unja reseña del Restaurante-Bar "Litabro", decir que son estupendas personas y tienen un trato exquisito con la gente.

En el Bar-Restaurante LItabro. podrás deleitarte con una selección de platos caseros y tradicionales que te transportarán directamente a la cocina de la abuela. Desde guisos y estofados hasta carnes a la brasa y pescados frescos, la carta de este establecimiento combina la esencia de la cocina mediterránea con toques modernos que sorprenderán a tu paladar. Además, no puedes dejar de probar sus postres caseros, que son el broche de oro perfecto para cualquier comida.

Como llegar.- Bar - Restaurante Litabro.-  Calle Convento nº 7, Liétor (Albacete). Telf. 611699684.

https://maps.app.goo.gl/DNvMKgd7X3fUrFQF8

Bar - Restaurante Litabro, Liétor (Albacete).


Croquis Sendero Circular Presa a Presa - Li-01, Liétor (Albacete) extraído de.- https://es.wikiloc.com/ 

Ficha técnica:

Grado de Dificultad: Baja.
Tiempo/Horario: 1 h. 30 minutos. 
Desnivel/Cuota máxima: 650 m.
Desnivel mínimo: 534 m.
Uso: sí.
Uso actual: senderismo, agrario, patrimonio cultural e histórico, espacio protegido natural de interés botánico, faunístico y geológico, turismo y deportivo.
Estado: bueno.
Señalización: Plafones explicativos , balizas con indicadores Li-01 (camino a veces compartido con otras rutas) y marcas de pintura verdes-violeta.
Lugares de valor: Presa de Azud, Área de Recreo Vega del Rio Mundo, Pasarela o puentes" Senda del Despropio", Antigua Central Hidroeléctrica "La Serrana", Tobas o Travertinos, Presa Bermeja, Liétor (pasear por sus calles es obligado - visitar la Fuente del Pilar), etc.
Época: Todo el año. En verano evitar horas centrales del día y utilizar protección solar y gorra). Ir con calzado y ropa adecuada según la época del año. Llevar agua y alguna cosa para comer Opcional: Según época toalla, bañador, cangrejeras zapatillas ó Chaqueta tipo gore tex.